Naxiñá’ rini
guie naxiñá’ naguichi daabi lugia’ beela ró manichuga.
Batana’ Diuxi guyu biní,
ruuna ni ridiee ne bidaani’
racu ca gunaa gule Lula’.
Grana cochinilla
Sangre del nopal
rubí de espinas sobre la carne de los insectos
llora la tinta
que visten las oaxaqueñas.
Natalia Toledo
La
Grana Cochinilla, proviene del insecto Coccus Cacti, parásito del nopal, que se
cría de un modo silvestre y permite también ser cultivada. Este tinte que se
obtiene de la desecación y molienda de las hembras de esta especie, produce el
rojo carmín, también llamado rojo fino. En un principio, la grana cochinilla se
utilizaba únicamente para la pintura de códices, cerámicas y pinturas, ya que
sobre el algodón no servía. Sin embargo, tanto en las fibras duras, como en la
lana y la seda, sí lograba la intensidad de su rojo carmín. La grana
cochinilla, era uno de los productos más cotizados que los pueblos vasallos de
los mexicas entregaban a Tenochtitlan, según se refiere en la Matrícula de
Tributos. Tal y como lo rescata la autora Marta Turok, del testimonio de Fray
Bernardino de Sahagún:
"Al color con que se
tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto
género de tunas se crían unos gusano que se llaman cochinillas, apegados a las
hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta esla grana fina
que es conocida en esta tierra... A la grana que ya está purificada y hecha en
panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tiánquez hecha en panes,
para que la compren los pintores y tintoreros".
Durante la Colonia la grana
cochinilla seguía siendo producto de tributo y comercio para el teñido de telas
de la época, generalizándose su uso a todo el mundo adonde se exportaba como
producto de primera línea. No fue, sino hasta fines del siglo XIX, cuando fue
sustituida por la industria química alemana. Actualmente Perú surte
aproximadamente el 60 por ciento del mercado mundial y en México su producción
es limitada y para el consumo interno.
Fuente: Artes e Historia México
http://www.arts-history.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario